La AESAP: una asignatura pendiente cerca de ser aprobada
La creación de la Agencia Española de Salud Pública (AESAP) se ha consolidado como una prioridad en la agenda política sanitaria de la actual legislatura tras años de retrasos. En un contexto en el que las pandemias y otros desafíos ponen a prueba la capacidad de respuesta de los sistemas sanitarios, la AESAP se perfila como un organismo clave para coordinar su actuación y reforzar su resiliencia.
¿Por qué es necesaria la AESAP?
La salud pública en España ha afrontado retos significativos en los últimos años, muchos de ellos evidenciados por la pandemia de COVID-19 o, por poner un ejemplo más reciente, el riesgo de enfermedades infecciosas por aguas estancadas o residuales tras las inundaciones causadas por la DANA en la Comunidad Valenciana. En ese sentido, la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) ha subrayado la necesidad de que exista una entidad que integre la planificación, la coordinación y la respuesta ante las crisis que tengan un impacto en la salud pública.
Igualmente, Alemania, Francia, Reino Unido e Italia ya cuentan con una agencia de salud pública establecida, lo que hace que España esté rezagada respecto a sus vecinos europeos en este aspecto.
El reto: ponerla en marcha
La creación de este centro estatal está prevista desde 2011, tras la aprobación de la Ley General de Salud Pública. Sin embargo, no fue hasta 2022 cuando se impulsó el primer proyecto de ley para alumbrar la AESAP, que fue retomado a principios de este año tras el arranque de la actual legislatura.
Actualmente, la norma se encuentra en tramitación en el Congreso de los Diputados, donde los grupos parlamentarios han presentado un total de 95 enmiendas que ahora mismo están siendo estudiadas por la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad. El director general, Pedro Gullón, ha realizado una valoración positiva de las aportaciones y ha destacado el esfuerzo de los grupos políticos para que haya el mayor consenso posible al respecto.
Por su parte, SESPAS celebró a finales de octubre una reunión con los grupos parlamentarios para debatir las enmiendas, en la que subrayó la importancia de lograr la unanimidad en la aprobación del proyecto de ley para que la AESAP sea “el núcleo de la coordinación real de la salud pública en España e, independientemente del color político, asegure el trabajo científico y la solvencia técnica de sus miembros”.
En cuanto a los tiempos legislativos, a fecha de hoy todavía no se ha constituido la ponencia del proyecto de ley en la Comisión de Sanidad , lo que aleja la posibilidad de ser aprobada en primera ronda por el Pleno del Congreso en este año. En cualquier caso, una vez la norma entre en vigor, todavía quedaría pendiente el desarrollo de los estatutos de la AESAP mediante reglamento en un plazo de 6 meses. En ellos, se establecerá su modelo de gobernanza y sus departamentos. Otro aspecto que se deberá determinar en el futuro será el emplazamiento de la nueva agencia. De momento, cuatro regiones ya han presentado candidatura para albergarla: Andalucía, Aragón, Castilla y León y Asturias.
¿Qué funciones tendrá la agencia?
Según el texto del proyecto de ley, las funciones de AESAP se centrarán en la vigilancia de la salud pública, la comunicación sobre riesgos sanitarios y la coordinación ante crisis. La AESAP también tiene como finalidad reforzar la colaboración con las comunidades autónomas y fomentar la investigación e innovación en salud pública. Además, a través del enfoque «One Health», abordará las enfermedades relacionadas con agentes patógenos de origen animal. Por otra parte, todas las administraciones y personas físicas y jurídicas deberán compartir datos relevantes para la evaluación de salud pública, eso sí, en cumplimiento con la normativa de protección de datos.
Desde el Ministerio de Sanidad ya han traslado públicamente que la nueva agencia no supondrá un cambio de las competencias autonómicas. Asimismo, señalan que desarrollará las funciones técnicas de la actual Dirección de Salud Pública, pero con una mayor capacidad de crecimiento de personal.
Por su parte, SESPAS ha subrayado la importancia de que la AESAP sea “independiente y coordinada«. Defiende que debe operar en colaboración con todos los niveles administrativos, como comunidades autónomas y municipios, promoviendo el intercambio de información y mejorando la comunicación entre los profesionales de la salud y la ciudadanía. También, debe garantizar una vigilancia eficaz en materia de salud y contar con la capacidad de evaluar las políticas sanitarias implementadas. Igualmente, destaca la necesidad de que atraiga y retenga a profesionales con altas capacidades científico-técnicas.
Un punto de inflexión para la salud pública en España
Según SESPAS, la AESAP se convertirá en la “columna vertebral” del sistema de protección de la salud en España. De este modo, su función iría más allá de los hospitales y centros de atención primaria, coordinando el sistema nacional de salud con otras administraciones relevantes para la salud pública, como la seguridad social, el medioambiente, la alimentación, la movilidad o la educación. Este organismo actuaría como un enlace clave, garantizando que todos estos agentes trabajen en conjunto para proteger a la población tanto en el día a día como en momentos de crisis sanitarias.
En definitiva, de conseguir ver la luz, la AESAP supondrá un avance significativo en el modelo de gestión sanitaria española, con una perspectiva de colaboración y centralización que permitirá afrontar con mayor eficacia los desafíos en materia de salud pública.